La electricidad estática María Guadalupe Márquez Alfonseca


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Materia: Estrategias para Favorecer el Pensamiento Científico.
Actividad 16
Facilitador: Karla Verenice Iglesias
Alumna: María Guadalupe Márquez Alfonseca










Tema: ¿conoces la electricidad estática?
Justificación.
En la escuela primaria Gral. Vicente Guerrero, en el año de cuarto grado se pretender presentar un proyecto sobre el conocimiento científico, en el cual los alumnos trabajarán y observarán la importancia de la electricidad estática. 
El motivo de este proyecto es que los alumnos conozcan más acerca de la electricidad estática mediante la observación de diversos video, experimentos e investigación previa (búsqueda en libros, revistas, preguntas a los adultos).  En este proyecto se tendrá la oportunidad de que los alumnos elaboren sus propias hipótesis, comparen la información, observen y leguen a una conclusión que les permita el total entendimiento de la energía que produce nuestro cuerpo y además de la electricidad estática.
En relación con las aplicaciones del conocimiento científico y la tecnología se promueve que expliquen causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables, identifiquen  el aprovechamiento de dispositivos óptimos y eléctricos, maquinas simples, materiales y la conservación de alimentos en la satisfacción de necesidades, ventajas y desventajas de la obtención y aprovechamiento de la energía eléctrica e identificar la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación. 
Se busca que los alumnos desarrollen las siguientes habilidades: búsqueda y selección de información, formulación de preguntas, observación, comparación y diseño experimental.
Los alumnos pueden desarrollar actividades relacionadas con el trabajo científico formal al describir, explicar y predecir, mediante investigaciones, fenómenos o procesos naturales que ocurren en su entorno.
Además, durante el proceso se promueve la inquietud por conocer, investigar y descubrir la perseverancia, la honestidad, la minuciosidad, la apertura a nuevas ideas, la creatividad, la participación, la confianza en sí mismos, el respeto, el aprecio y el compromiso. En la realización de este tipo de proyectos debe evitarse la promoción de visiones empiristas, inductivas y simplificadas de la investigación, como las que se limitan a seguir un “método científico” único e inflexible que inicia, invariablemente, con la observación.
Es indispensable acercar a los alumnos a la investigación científica de un modo significativo y relevante, a partir de actividades creativas y cognitivamente desafiantes para proporcionar un desarrollo autónomo y abrir nuevas oportunidades para la construcción de saberes.
Con este proyecto los alumnos comprenderán la importancia de la electricidad estática el cual constituye un servicio de primera necesidad para poder llevar a cabo una gran cantidad de tareas. Desde la iluminación de una estancia, hasta poder mantener los alimentos en perfectas condiciones, esta forma de energía se ha convertido en la base de una gran cantidad de funciones.
También para que los alumnos puedan interactuar con la electricidad estática y donde ellos puedan identificar donde está presente la electricidad estática.
Al igual que los alumnos comprendan cuales son los conductores o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento.
Por ultimo cabe resaltar que es necesario que los alumnos participen en este proyecto que se llevara a cabo, el cual creo yo que dejara un buen aprendizaje significativo, ósea que ellos mismo puedan realizar algún experimento sobre la electricidad estática fuera del aula y que los padres de familia vean como sus hijos pueden trabajar con la electricidad siempre y cuando sea de manera, correcta y bajo la supervisión de un adulto. Este proyecto sera una fuente de información valiosa para os alumnos que necesiten ampliar sus conocimientos acerca de la electricidad estática o todo aquello referente a esta. Además es para ampliar nuestros conocimientos básicos de la electricidad estática, como cuidarnos y aplicarla en la vida diaria.  





Proyecto: ¿conoces la electricidad estática?

Propósito: identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.
Campo formativo: exploración y conocimiento del mundo.
Aspecto: Mundo natural.
Competencia: comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y de desarrollo tecnológico en diversos contextos.
Aprendizaje esperado: describe formas de producir electricidad estática: frotación y contacto, así como sus efectos en situaciones del entorno.
Recursos:
  •   Vídeo.
  •   Pizarrón.
  •   Imágenes.
  • cuaderno.
  •  Lapiceros.
  •   Papel.
  •   Globos.
  •  Regla.
  •   Sal
  •  Pimienta.
  •  Agua.
  •  Lata.




Inicio:
Sesión 1
  • ·         El docente comenzará la unidad mostrando a los alumnos un vídeo llamado “la electricidad” https://www.youtube.com/watch?v=ApCu6mVBSs0 
  • ·          Después se generara un dialogo sobre las preguntas siguientes para saber los conocimientos previos de los alumnos. ¿Qué sabían sobre la electricidad?  ¿si alguien de ellos sabían cómo se produce la electricidad?   ¿Qué entendieron del vídeo?, estas preguntas las escribirán en su cuaderno para tenerlo como registro.
  •   El docente les pedirá a los alumnos que pasen a escribir en el pizarrón algunos ejemplos de la electricidad y con ello pegarán algunas imágenes relacionadas con la electricidad, las cuales son las siguientes: 


 









  • ·         Lo siguiente que se realizara es que la docente les dará un explicación sobre lo que es la electricidad
  • La explicación es la siguiente: La electricidad  es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. La palabra "electricidad" procede del latín electrum, y a su vez del griego élektron, o ámbar. La referencia al ámbar proviene de un descubrimiento registrado por el científico francés Charles François de Cisternay du Fay, que identificó la existencia de dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa). Las cargas positivas se manifestaban al frotar el vidrio, y las negativas al frotar sustancias resinosas como el ámbar.  Y con ello se puede crear la electricidad estática







Desarrollo:
Sesión 2 
·         El docente llevara a los alumnos a la biblioteca el cual van a investigar sobre:
o   Lo que es la electricidad estática.
o   En que materiales se produce.
o   Para que nos sirve.
o   Que es frotamiento.
o   Contacto.
o   Inducción.
·         La información que obtengan la escribirán en su cuaderno y luego se regresaran al salón de clases y se comentara entre todo el grupo lo que encontraron. 
·         El docente realizara con los alumnos una reflexión sobre lo que es la estática más o menos quedara así: la estática se produce cuando ciertos materiales se frotan uno con el otro, donde el proceso de frotamiento causa que se retiren los electrones de la superficie de un material y se re ubiquen en la superficie del otro material que ofrece niveles energéticos más favorables, o cuando partículas ionizadas se depositan en un material.

·         El docente presentara un experimento que deberán observar y analizar, el cual se necesita un lapicero, unos trocitos de papel y el cabello de un voluntario. 
·         La maestra hará los trocitos de papel, después tomara el lapicero y lo frotara por varios segundos en el cabello del alumno voluntario y después acercara el lapicero a los papelitos  y es ahí donde los alumnos harán sus hipótesis de lo que creen que pasara.Se observara que los papelitos se pegan al lapicero y esto pasa porque se cargan de electricidad. Los alumnos trataran de dar alguna explicación sobre lo que paso.  
  •      El docente les dejara una tarea sobre investigar experimentos sobre la electricidad estática y traer los materiales que se utilizan para realizarlos en siguiente sesión. 
  • Como es de suponerse los alumnos traerán los experimentos mas comunes que son los siguientes de la sesión tres y se realizaran para ver que es lo que pasa.





Cierre:
Sesión 3
·         El docente formara dos equipos, unos serán los alegrías y los otros los furiosos.
·         Las alegrías realizaran el siguiente experimento, utilizaran un globo, una bolsa de plástico, pedacitos de papel y agua.
·         Inflaran un globo y lo amarraran, una vez que este amarrado acercaran el globo a los pedacitos de papel. Y registraran que fue lo que se observa, que pasa.  Luego frotaran por unos segundos el globo con el cabello seco de algún alumno y lo acercaran a los pedacitos de papel, ¿Qué ocurre? Lo anotaran. A este ejercicio se le llamara las pulgas mágicas.
  •  Acercaran la bolsa de plástico a los pedacitos de papel y tomaran nota de lo que sucede. De ahí frotaran el globo con el cabello y lo acercaran a la bolsa de plástico y anotaran sus observaciones. Y por últimas mojaran el globo con un poco de agua y lo acercaran a los pedazos de papel, ¿Qué pasa?
  • ·         El otro equipo de los furiosos realizaran el siguiente experimento: se ocupara un plato, una cuchara, un poco de sal y de pimienta molida, un globo o regla, el cabello de un alumno y otro plato. El procedimiento es que pondrán una pequeña cantidad de sal en un plato, con una cucharadita es suficiente, espolvorearan un poco de pimienta molida.




  • ·       Mezclaran la sal y la pimienta.
  • Frotaran el globo o la regla durante unos segundos en la cabeza del alumno voluntario.
  •  Acercaran el globo al plato atraerá tanto la sal como la pimienta. La pimienta es más ligera que la sal, así que tendrán que ajustar la distancia entre el globo y el plato para que la mayoría de las partículas atrapadas por el globo sean pimienta. Aun poniendo mucho empeño, siempre habrá algo de sal pegada al globo.
  • Y realizaran otro el cual  lo llamaremos la varita mágica, es con un tubo de PVC el cual el tubo (la varita) se frotara unos segundos en la ropa que llevan puesta y la acercaran a una lata y observaran y registraran lo que pasa . (pasará que la lata rodara).
Por último los equipos expondrán lo que paso con sus experimentos. 
  • El docente les realizara un esquema donde una pequeña explicación de lo que pasa con estos experimentos y como es que se da la estática. Será lo siguiente: todo lo que nos rodea) están formados por átomos. Los átomos están compuestos de electrones (carga negativa), protones (la misma carga que el electrón pero de signo contrario) y neutrones (sin carga).
  • En principio, los átomos (a no ser que sean iones) son neutros, es decir, no tienen carga porque poseen el mismo número de electrones que de protones. Ahora bien, cuando dos materiales se ponen en contacto, los electrones de uno de ellos pueden transferirse al otro.   Y que estos materiales lo podemos encontrar alrededor de nosotros, pero siempre hay que tener precaución con la electricidad, ya que puede ser peligrosa, por eso es recomendado realizar las trabajos con la supervisión de un adulto. 







Transversalidad:
Asignatura: Ciencias Naturales.    Grado: 5to.         Bloque: 4
Competencia: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Aprendizaje esperado: explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.

Asignatura: Ciencias Naturales Grado: 6to      Bloque 4
Competencia: comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Aprendizaje esperado:   describe manifestaciones del aprovechamiento de energía: movimiento, luz, sonido, calor, electricidad y sus transformaciones en el entorno. 





Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
Indicadores
Si
No
1.- El alumno puso atención a las explicaciones sobre la electricidad estática.


2.- El alumno participo en la realización de los experimentos.


3.- El alumno identifica como es la frotación de algún objeto.


4.- El alumno comprendió las características de la electricidad estática.  


5.- El alumno trabajo en equipo y dio apoyo a los demás integrantes del equipo.


6.- El alumno idéntica los diferentes objetos que se producen la electricidad estática.



Comentarios

Entradas populares de este blog

TENSIÓN SUPERFICIAL. (Leche de colores y burbujas mágicas)

COLORES