COLORES
La edad preescolar es, sin lugar a
dudas, la etapa más significativa e importante del desarrollo del ser humano,
pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de este desarrollo, que
en las sucesivas etapas de la vida se consolidarán y perfeccionarán. En esto
coinciden la mayoría de los autores y concepciones, que aun planteando
respuestas divergentes y contradictorias respecto a las causas y condiciones a
los que obedece este desarrollo, muestran un definido respecto a la
significación de este período en la formación del individuo.
Uno de los hechos significativos de
la edad preescolar, entre tantos otros, radica en la presencia de numerosos
períodos sensitivos del desarrollo. Por período sensitivo entendemos aquel
intervalo de la vida en el cual una determinada cualidad o función psíquica
encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y formación, que en
cualquier otro momento de la misma. Así, el lenguaje, la función simbólica de
la conciencia, la independencia, entre muchos, tienen su período sensitivo en
la etapa preescolar. Propiciar la adecuada estimulación de estas cualidades en
su momento específico, va a ser determinante a los fines del desarrollo
multilateral del niño o niña en estas edades.
Uno de los períodos sensitivos de
mayor importancia en esta fase de la vida lo constituye el de la percepción,
que abarca toda la etapa preescolar. La percepción es el primer paso del
conocimiento sensible del hombre, y es la base de todos los procesos psíquicos:
pensamiento, lenguaje, imaginación, etc. Así, comenzando desde las primeras
reacciones del neonato ante los estímulos del medio, se va paulatinamente
estructurando durante toda la etapa preescolar, y en la cual el niño o niña
asimila los patrones sensoriales creados por la humanidad en su devenir
histórico, y a su vez las acciones mediante las cuales operan con estos
patrones, o acciones perceptuales, hasta, ya a fines de la etapa, surge la
percepción analítica que le permite al niño operar simultáneamente con los distintos
patrones sensoriales - forma, tamaño, color en una acción perceptual compleja
estrechamente ligada al pensamiento representativo y las premisas del
pensamiento lógico. Sin embargo, de no existir un sistema de educación
sensorial dirigido conscientemente al desarrollo de este proceso, la percepción
analítica no surge, limitando considerablemente el desarrollo intelectual del
niño o niña.
Uno de los tres principales
patrones sensoriales es el color. Por esto es fundamental que una estimulación
apropiada que garantice la asimilación por el niño de este patrón y de sus
correspondientes acciones perceptuales es básico a los fines del desarrollo.
Pero a su vez, el color como hecho perceptual tiene una significativa
influencia a su vez sobre el desarrollo psíquico general, la cual es muy
importante conocer y tomar en consideración en este proceso de estimulación.
El color se encuentra presente en
casi todas las actividades del ser humano, y los estudios realizados al
respecto por los técnicos han demostrado la gran influencia que tienen los
colores sobre la realización y resultado de estas actividades, a la vez que han
puesto de manifiesto todo su valor en nuevos y variados aspectos de carácter
psicológico, fisiológico, pedagógico, estético, terapéutico, entre otros.
El hecho de que el color ejerza
influencias significativas sobre la actividad humana hace necesario establecer
científicamente los lineamientos para su utilización en cada una de las
posibilidades y desenvolvimiento humanos, a fin de obtener los mejores
rendimientos, el más adecuado confort, la no interferencia negativa de la
actividad, y que su utilización racional implique un mínimo de estrés y un
máximo de bienestar al individuo.
De lo anterior se desprende que la
utilización del color en el centro de educación infantil no puede ser entonces
algo que se aplique al azar o sin tomar en cuenta este conocimiento científico,
máxime conociendo la importancia de la estimulación para el desarrollo integral
del niño o niña y en la cual el color, como estímulo en sí mismo, cobra un
valor particular, en especial tomando en consideración la maleabilidad e
impresionabilidad de sus procesos psíquicos en esta etapa de la vida.
Por el término color se denomina
comúnmente a las materias que se utilizan para producir coloraciones, las
denominadas materias colorantes, y también a los rayos que surgen de la
descomposición espectral de la luz blanca, o rayos coloreados. Es decir, el
color puede producirse por un pigmento o materia y por un rayo de luz.
Ahora bien, esto no es precisamente
el color, sino el medio a través del cual se crea. En realidad es el efecto
fisiológico, o impresión producida en la retina del ojo humano por los
elementos citados. Es, en suma, una sensación.
Sin embargo, la impresión en la retina por sí
sola no asegura la percepción del color, sino que es necesaria la participación
completa del analizador visual, el que consta de un órgano receptor, el ojo,
una vía nerviosa aferente – eferente que posibilita la traslación y respuesta
del estímulo luminoso, y la zona cortical correspondiente, que se localiza en
la corteza occipital del cerebro.
Todo color queda definido por tres
propiedades físicas: una longitud de onda dominante, que es lo que comúnmente
se conoce por tono y que permite el reconocimiento del color específico en sí;
un factor de pureza, o relación con el blanco, que es lo que se denomina
saturación; y un factor de luminancia o reflectancia, o sea, cantidad de luz
transmitida o reflejada, y que se conoce por brillo, luminosidad o claridad del
color.
Estas tres propiedades se conjugan
entre sí y establecen la determinación específica de cada color, y el grado en
que se combinan define el color del objeto dado. No obstante, el factor de
luminancia tiene un valor capital en la utilización práctica del color, ya que
plantea la relación existente entre el flujo de luz incidente total y el flujo
reflejado, a esto se le llama factor de reflexión.
Todo cuerpo no perfectamente
blanco, es decir, aquel que difunde del mismo modo y sin absorción la luz que
recibe; gris, que propaga de forma igual por reflexión o transmite
uniformemente las radiaciones; o negro, que es aquel que absorbe íntegramente
toda la luz, se denomina coloreado.
La clasificación del color.
Existen varias formas de clasificar
los colores, en dependencia de qué características se tomen en cuenta para
hacerlo, y conocerlas ayuda en gran medida al trabajo practico, pues la
generalidad de los manuales y cartas de colores utilizan esta terminología en
sus indicaciones.
Se denomina un color puro a aquel
que se corresponde con cada una de las diversas bandas espectrales
monocromáticas, es decir, la que se caracteriza físicamente por una longitud de
onda dada.
Una clasificación muy importante es
aquella que establece la existencia de determinados colores que se denominan
primarios porque a partir de ellos puede obtenerse toda la gama conocida. Estos
son tres y en el caso que los colores provengan de luces, también llamadas
fuentes primarias del color, se corresponden con el rojo, el verde y el azul –
violeta; y cuando provengan de las fuentes secundarias o pigmentos serán el
rojo, el amarillo y el azul.
Si dos colores primarios se
combinan originan uno secundario, como el verde, que se crea por la fusión de
los primarios azul y amarillo. A su vez, si dos secundarios se unen, dan por
resultado un intermedio, como suelen ser el verde – naranja, el amarillo –
verdoso, etc.
En las actuales tendencias de la
moda y el diseño de las edificaciones, suelen utilizarse con gran frecuencia
los colores complementarios por el contraste tan llamativo que producen.
Un color es complementario u
opuesto de otro cuando contiene los colores primarios que le faltan a él. Así,
por ejemplo, el verde es complementario del rojo porque contiene en sí al
amarillo y al azul, o este último es complementario del naranja porque el mismo
se forma por la combinación del amarillo y el rojo.
Pero, el blanco y el negro, ¿qué tipo de
colores son? Pues en realidad no son verdaderamente colores. El blanco es la
síntesis o mezcla integral de todos los colores básicos primarios y
secundarios, sin predominio de ninguno, y el negro es la ausencia de todo
color.
Una prueba de que tanto el blanco como el
negro, o los distintos matices de gris, no son auténticos colores
espectroscópicos, es que ninguno es complementario del otro, por lo que sus
mezclas no dan lugar a nuevos colores. La adición de blanco o negro a otro
color produce solamente un aumento o disminución de la intensidad o pureza del
matiz original, bien clarificándolo excesivamente hasta el punto de hacerlo
desaparecer, o bien oscureciéndolo hasta desfigurarlo.
Estas cualidades caracterizan a los
colores desde el punto de vista de sus propiedades físicas y los definen como
tales. Sin embargo, el color tiene a su vez otros efectos importantes y que
están en dependencia de la interacción que se establece entre el organismo
humano y el estímulo físico del color, como veremos a continuación.
PROYECTO
Programa de
Educación Preescolar 2011
Campo
formativo: Expresión y Apreciación artística
Aspecto:
Expresión y apreciación visual
Competencias
que se favorece: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la
creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.
Aprendizaje esperado: experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color.
Aprendizaje esperado: experimenta con gamas, contrastes, matices y tonos en sus producciones plásticas, y las reconoce como características del color.
ACTIVIDADES
Las actividades están planificadas para niños de
segundo grado de preescolar por sesiones de 30 minutos cada una.
Sesión
1
|
||
Actividad
de inicio
|
Desarrollo
|
Cierre
|
Saldrán los niños al patio se sentarán en
círculo, la maestra realizará cuestionamientos:
¿Qué colores pueden ver? Posteriormente, dentro
del aula se les pedirá a los alumnos que busquen objetos que tengan los
mismos colores que percibieron fuera.
|
La maestra explicará a sus alumnos acerca de los
colores primarios y secundarios. COLORES
PRIMARIOS: Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la
mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos. (azul,
rojo,
COLORES
SECUNDARIOS: Son los que se obtienen mezclando dos de los colores
primarios.
Posteriormente se les dará una hoja de trabajo a
los alumnos, la cual cuenta con tres círculos relacionados entre sí (se anexa
hoja de trabajo). Se les pondrá en tapitas los colores rojo, amarillo y azul,
y un pincel.
Los alumnos tendrán que pintar en cada círculo
según el color que se les indique.
|
Los alumnos se sentarán en modo de plenaria y
cada uno mostrará su hoja de trabajo a sus compañeros, y mencionarán si esos
colores los pudieron observar en el patio de juego.
|
Sesión
2
|
||
Se les preguntará a los alumnos:
¿Cuándo tenemos la luz apagada podemos ver
colores?
¿Qué colores podemos ver?
|
La maestra explicará a cerca de la percepción de
los colores, haciendo referencia al ojo y la luz.
El color negro es la ausencia de luz, por tanto
en la oscuridad no podemos ver los colores o solemos cambiarlos.
Para la actividad, la docente cubrirá las ventanas
con telas o plástico negro, con el fin de disminuir la luz dentro del aula.
Se pondrá una caja grande (donde quepa un niño)
la cual estará completamente negra sin que pueda entrar la luz; la maestra
colocará un objeto de un color particular, y cada uno de los niños entrará a
ver el objeto sin decir a sus compañeros que era.
|
Los
alumnos dibujarán el objeto dos veces, la primera será coloreado del color
que percibieron dentro de la caja, y el segundo, del color que consideran es
el real.
Después la maestra sacará el objeto y mostrará el
color que era.
|
Sesión
3
|
||
Se cuestionará a los alumnos:
¿Recuerdan los colores primarios y secundarios?
¿Tu color favorito es primario o secundario?
|
Los alumnos realizarán un experimento llamado “El
agua que camina”.
Se pondrá en el centro 3 vasos con agua, a cada
vaso se le agregará pintura, uno en tono azul, otro amarillo y por último en
tono rojo.
Después se agregarán vasos sin agua, los cuales
se pondrán entre cada vaso, todos formando un círculo.
Se colocarán tiras de papel conectado cada vaso
(azul – vacío-rojo, rojo-vacío-amarillo, amarillo–vacío– azul).
Se le dará una hoja de trabajo, la cual contenga
imágenes de vasos y los alumnos tendrán que pintar lo que consideran que es
el color que obtendrán al combinarlos.
|
Al terminar la clase, los alumnos observarán los
colores se obtuvieron en el experimento, y compararán su suposición con el
resultado.
|
Sesión
4
|
||
La maestra leerá el cuento “Pinta ratones”.
Después la maestra preguntará si saben el nombre de los colores así como en
su escritura.
|
Se colocará papel blanco, el cual contenga el
nombre de los colores con suficiente espacio de separación. Posteriormente se dividirá el grupo en 3
equipos, al equipo 1 se le colocará pintura roja en las manos, el segundo
pintura amarilla y el tercero azul.
La maestra leerá el nombre del color y un alumno
tendrá que pasar a colocar el color, si es necesario combinarlo tendrá que
frotar sus manos con el compañero que tenga el color que necesita y ambos,
colocarán su mano para dejarla marcada con el color que se pidió.
|
La maestra le dará una hoja de trabajo, la cual
contiene ratones y en la parte de abajo el nombre del color del cual debe ir
coloreado.
|
Sesión
5
|
||
La maestra preguntará sobre el arcoíris haciendo
énfasis en sus colores.
¿Alguna vez has visto un arcoíris?
¿Qué colores son los que tiene?
¿En qué otros lados podemos ver esos colores?
|
La maestra les mostrará una imagen del arcoíris y
mostrará y pedirá a los alumnos que mencionen el nombre de cada color.
Después se realizará el experimento “Hagamos
nuestro arcoíris”
Se utilizará un recipiente circular transparente
grande, en el cual se integrarán los ingredientes en la siguiente forma:
Agregar en un recipiente 6 cucharadas de miel,
anexarle un poco de colorante azul y rojo, esto con el fin de crear el tono
morado, y después verterlo con mucho cuidado en el recipiente grande.
En el recipiente pequeño verte el jabón líquido
transparente y un poco de tinta azul, ya que se busca el azul cielo, revuelve
hasta que haga uniforme el tono y después, agregarlo al recipiente grande con
mucho cuidado para que no se combinen los colores.
Poner agua en el recipiente pequeño y agregar una
gota de tinta amarilla y azul, pues se necesita crear el color verde,
revolver y agregar con mucho cuidado al recipiente grande.
Poner aceite en el recipiente pequeño, calculando
la cantidad que se ha utilizado en las demás medidas y agregarlo en el
recipiente grande, en este caso no se utiliza otro tono ya que, de forma
natural el aceite es amarillo.
Para el color rojo, se coloca alcohol en el
recipiente pequeño y se agrega tinta en tono rojo, se mezcla y se agrega al
recipiente grande con mucho cuidado.
Posteriormente se coloca una linterna por la
parte de atrás para que los colores tomen una tonalidad más resaltada y se
pueda observar mejor.
|
Para finalizar se le pedirá a los alumnos que
dibujen lo observado en el experimento, y después compartir con sus
compañeros lo observado.
|
EVALUACIÓN
Se utiliza como instrumento de evaluación una lista de cotejo que se
centra en las habilidades adquiridas sobre el tema de los colores durante el
tiempo que se llevó a cabo el proyecto así como el uso de diario de trabajo,
donde se lleva una recolección de avances obtenidos por los alumnos de forma
progresiva; de igual forma se hace uso de los trabajos de los alumnos como
evidencias.
LISTA
DE COTEJO
ASPECTOS
|
SÍ
|
NO
|
1.- Los alumnos fueron participativos, compartiendo ideas, preguntas y resultados de sus actividades.
|
||
2.- Los alumnos identifican los colores primarios y secundarios.
|
||
3.- Logran identificar los colores que se obtienen al realizar una combinación de tonos primarias.
|
||
4.- Los alumnos relacionan el nombre escrito con el color que corresponde.
|
||
5.- Los alumnos realizaron las actividades solicitadas sin ayuda del docente.
|
||
6.- Trabajan de forma colaborativa con sus compañeros de grupo.
|
TRANSVERSALIDAD
Campo
formativo
|
Aspecto
|
Competencia
|
Aprendizaje
|
Lenguaje y comunicación
|
Lenguaje oral
|
Obtiene y comparte información mediante
diversas formas de expresión oral.
|
Evoca y explica las actividades que ha
realizado durante una experiencia concreta, así como sucesos o eventos, haciendo referencias espaciales y
temporales cada vez más precisas.
Expone información sobre un tópico,
organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos
de su entorno.
|
Lenguaje y comunicación
|
Lenguaje escrito
|
Reconoce características del sistema de
escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para
expresar por escrito sus ideas.
|
Reconoce la relación que existe entre la
letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones
similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales
|
RECURSOS
Sesión
|
Recursos
|
1
|
·
Hojas de trabajo
·
Pinturas de agua
·
Pinceles
·
Tapas
·
Mandil
·
Computadora
·
Proyector
·
Bocinas
|
2
|
·
Bolsas o tela negra
·
Cinta adhesiva
·
Caja negra
·
Objeto
·
Hojas
·
Colores
·
Lápices
|
3
|
·
Vasos transparentes
·
Servilletas
·
Pintura de agua
·
Hoja de trabajo
|
4
|
·
Cuento “Pinta ratones”
·
Papel blanco
·
Hojas de trabajo
·
Pintura
·
Colores
·
Lápices
|
5
|
·
Recipiente grande transparente
·
Recipiente pequeño para realizar las mezclas
·
Pintura comestible (rojo, amarillo y azul)
·
Miel
·
Jabón líquido transparente
·
Aceite
·
Alcohol
·
Linterna
|
ANEXO
Actividad 1
¿QUÉ
COLORES SON?
Actividad 3.-
EL AGUA QUE CAMINA
Actividad 5
PINTA RATONES
Bibliografía
CORREA, V.,
& Estupiñán, L., & Garcia, Z., & Jiménez, O., & Prada, L.,
& Rojas, A., & Rojas, S., & Cristancho, E. (2007). Percepción
visual del rango de color: diferencias entre género y edad. Revista Med, 15
(1), 7-14.
CORTÉS PAREJO, J. (Abril de
2000). La percepción del color . Obtenido de
https://personal.us.es/jcortes/Material/Material_archivos/Articulos%20PDF/Color.pdf
MEDINA SANCHÉZ,
N., & Velázquez Tejeda, M., & Alhuay-Quispe, J., & Aguirre Chávez,
F. (2017). La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación
Contemporánea. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 15 (2), 153-181.
SÁNCHEZ-RAMOS,
M., & Caldera González, D. (2016). La significación del color y su
importancia para la divulgación de la ciencia. Un enfoque cualitativo. Opción,
32 (13), 540-559.
DE
INVESTIGACIÓN
VIDEOS
MARYAM ANNETTE HERBERT OCHOA
Comentarios
Publicar un comentario