Los sonidos
Justificación
Este
trabajo presenta desde diferentes
perspectivas la metodológicas, cómo las sonidos
puede ser un medio para el desarrollo de habilidades en niños y niñas;
además expone el efecto que tiene la producción
de sonidos y en la edad
preescolar, mostrando que esta es un recurso para la generación de espacios
significativos de aprendizaje, aportando
a la formación integral en cada una de las etapas del desarrollo de niños y
niñas.
De acuerdo al (Progrma
preescolar 2011)
en el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo natural y social
se busca que los niños se interesen por
los fenómenos sociales y naturales de su entorno que los lleven a describir, preguntar,
predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones
sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y
adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
El
trabajo con este proyecto no solo se pretende que los niños experimente con las
partes de su cuerpo realizando sonidos y el trabajo con la música sí no que descubran los diferentes sonidos y
ritmos y especulen ideas del por qué ocurre esto, donde experimente como se
produce el sonido realizando diferentes actividades que les ayude a comprender.
Desde
edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias acerca de su
mundo inmediato, tanto en lo que se refiere a la naturaleza como a la vida
social. Estas ideas les ayudan a explicarse aspectos particulares de la
realidad y a darle sentido, así como a hacer distinciones.
El
trabajo en este proyecto es propicio
para poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución
de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y
la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en
experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes
sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que
incorporan.
Sin embargo la relación de la música con los
niños es primordial en el ámbito educativo. Cantar, palmear ritmos, escuchar
obras instrumentales o hacer música con elementos cotidianos son experiencias
atractivas y ricas para los niños que promueven, además, otros aspectos como la
creatividad y la expresión. Este proyecto se propone trabajar con los ritmos y
sonidos puede ser utilizada como recurso
pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz, de lenguaje y la experimentación en los niños y las niñas
en edad preescolar, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la
memoria, la atención, la percepción y la motivación.
El propósito de enseñar ciencias es desarrollar la capacidad del
niño para entender la naturaleza de su entorno. Los niños y los adultos debemos
comprender que lo que se necesita para ser científico lo tenemos potencialmente
cada uno de nosotros. el desarrollo de habilidades de pensamiento científicas
en los niños; como el cuestionar y reflexionar sobre los fenómenos naturales
que suceden a nuestro alrededor, mediante la investigación de las causas que
los generan; esto le permitirá al niño desarrollar una actitud científica y
convertirse en un ser reflexivo, crítico y analítico; capaz de seguir un método
para realizar investigaciones a partir de la información disponible, formular
hipótesis y verificar las mismas mediante la experiencia. Así mismo la
investigación científica con el alumnado, trabajando conocimientos teóricos y
prácticos.
Los
contenidos, procedimientos y actitudes que se integran en nuestra vida
cotidiana son los que suelen adquirirse mejor, es por ello por lo que
fomentamos una actitud científica desde el aula, valorando la ciencia de manera
positiva y estando más predispuesto a aprenderla.
Por
otra parte tener presente en este proyecto autores como:
Piaget:
Al observar el comportamiento de los niños, resolver con ellos problemas que
implican principios físicos y elaborar hipótesis sobre lo sucedido, a partir de
las evidencias.
Bruner:
Porque aprenden descubrimiento.
Ausubel:
Aprendizaje receptivo con organizadores representacionales, conceptuales y
proposicionales.
De
igual manera que alumnado explore
objetos a través de los sentidos y acciones, produzca cambios y
transformaciones en los objetos, actuando sobre ellos y observando los
resultados, se anticipe a los efectos de las acciones propias y ajenas sobre
los objetos, identifique las sensaciones que producen y las emociones que se
experimentan en relación con los objetos, construya aparatos o juguetes
sencillos. Donde los alumnos aprenda con contextos reales, las
características de los sonios y el por
qué se produce se formule hipótesis y logre, observar, experimentar para
comprender la problemática que se le
presente.
Tema: “Experimentando
los sonidos”
Nivel: preescolar
Grado: 2°
Duración: 2 semanas
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.
Competencia: Formula
suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos
Aspecto:
Mundo natural.
Propósito: Se interesen en la
observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;
participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir,
preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar
opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social
inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.
Aprendizaje: Contrasta
sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una
situación de Experimentación, y las modifica como consecuencia de esa
experiencia.
Recursos:
Lata, globos, papel bon, CD, cuadernos de los niños, diferentes objetos, tabla
de especificaciones, mi álbum de 2°, vasos, hilo, cartulina, lápiz, marcadores,
botellas, agua, palitos, tempera, e imágenes.
Transversalidad:
Campo formativo: Expresión
y apreciación artística
Aspecto: Expresión
y apreciación musical
Competencia:
Expresa
su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear
Canciones
y melodías.
Aprendizaje esperado: Distingue la altura, intensidad o duración, como
cualidades del sonido en melodías conocidas.
Campo formativo: Lenguaje
y comunicación.
Aspecto: Lenguaje
oral
Competencia:
Obtiene
y comparte información a través de diversas formas de expresión oral
Aprendizaje esperado: Usa
el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y
fuera de la escuela.
Objetivos:
v Expresarse por medio del lenguaje corporal, plástico y
musical.
v Identificar los agentes que producen sonidos.
v Conocer los
diferentes tipos de sonidos.
v Conocer cómo se produce el eco.
v Los instrumentos, objetos que producen el sonido.
Contenidos que se va
a trabajar
v Sonido
v Tono
v Gordo y fino
v Intensidad
v Alto y bajo
v Duración
v Distintas partes del cuerpo: cabeza, brazos, piernas,
pies, rodillas, muslos, manos, hombros y mejillas.
v Distintos instrumentos musicales.
v Objetos de la vida cotidiana,
v Ondas, ritmos y eco.
ACTIVIDADES DE INICIO
Sesión 1
v se
iniciará explorando los
conocimientos de los alumnos
invitándolos a observar todos los objetos que se encuentran en el
aula. posteriormente se entregará a los
alumnos una lata abierta por los dos
lados en un estreno de ella se tapará con un pedazo de globo como si fuera un
tambor, se invita a los niños a que localicen una superficie plana y emitan
sonidos con la lata.
v A
continuación se les cuestionará ¿Se puede ver el sonido?, ¿cuando hablo, se ve
algo?, ¿han sentido el sonido? ¿Qué otros objetos creen ustedes que producen
sonidos? ¿Cuándo hablaron a través de la lata que observaron? ¿el globo se
movía cuando hablaron? De acuerdo con las respuestas de los alumnos la docente
registrará las anotaciones y cometarios de los alumnos para retomar más tarde
los cuestionamientos.
v Para trabajar el tono. Primero la educadora explicará la
actividad a los niños haciendo al mismo tiempo el ejemplo. Se trata de que los
niños sean capaces de distinguir entre tonos altos y bajos, para ello,
cambiaremos estos nombres por gordo y
fino. Los niños tendrán que hablar imitando la voz de un ogro grande, o bien,
imitar la voz finita de una mariquita muy pequeña. para ir distinguiendo los
tonos de voz de acuerdo a cada personaje que se les indique.
Actividades de desarrollo
Sesión: 2
v Se invitará a los alumnos a realizar un circulo la educadora pondrá en marcha CD
con distintos sonidos altos y bajos y los niños dependiendo de lo que escuchen si es un sonido alto tendrán que ponerse de puntillas y levantar
los brazos lo más alto que puedan; o si se trata de un sonido bajo los niños
tendrán que agacharse todo lo que puedan.
v Saldremos al patio y se les indicará a los alumnos que
escuche todos los ruidos que produce la naturaleza.
v Se pasará al salón y se indicará a los niños que dibujen
todos aquellos objetos que lograron
escuchar que producen sonidos.
Sesión 3.
v Detectives de sonidos: se mantendrá diferentes objetos
ocultos, se dirá a los niños que imaginen que serán detectives de sonidos y
tendrán que identificar un objeto solo por su sonido que se va producir con
este. y cada vez se preguntará ¿Qué escuchan? ¿Qué creen que hice para producir
el sonido?
v posteriormente se mostrará a los niños los objetos una vez que lo han
adivinado y preguntándoles ¿Qué
les hace pensar que el sonido viene de la grapadora? o de la pelota.
v Se experimentará
con los sonidos del cuerpo con (la boca, nariz, brazos y pies).
v Una vez realizada la actividad de los detectives y la
experimentación con las partes del cuerpo, de forma grupal se llevará a cabo una tabla de especificaciones donde los
niños dibujaran los objetos y partes del cuerpo de aquellos que producen un
sonido más fuerte y menor, explicando por qué piensa ellos eso.
v Se trabajará la
actividad de ¿Cómo suena? ubicada en mi álbum 2° pagina 29 donde los niños tendrán que leer
los sonidos de los diferentes objetos y
marcarlos en el espiral según cada sonido de intensidad.
Sesión: 4
v Se
formaran parejas, se llevará a cabo la dinámica de ¿Cómo viaja el sonido?
se le entregará a los niños un teléfono descompuesto y por parejas emitan sonidos, se les cuestionará ¿logaron escuchar
lo que decía su compañeros? ¿por qué creen ustedes que escucharon?
v Jugaremos
con el eco: donde los niños escucharan
sus pasos cada vez que caminan, posteriormente se pondrá a los niños una música y se cantara con
el grupo para hacer la diferencia de cómo se escucha el eco y la forma en cómo
se produce
v Se
realizaran conos con cartulina para
trabajar con el eco, saldremos al patio a experimentar con el cono de cartulina
donde los niños realizaran sonidos con ello, experimentando como se escucha, la intensidad. al regresar
al salón compartiremos la experiencia.
v Para
la siguiente sesión se les encargará a los niños material para realizar un instrumento musicales de un xilófono con botellas para experimentar las ondas sonoras.
ACTIVIDADES DE CIERRE
v sesión 5
v Una vez que los alumnos lleven el material a clase, se dispone diversas cantidades de agua
en cada uno de los envases, se colocan
en una línea. En cada uno se verterá una
pizca de tempera para diferenciar y hacer más divertida la dinámica. luego cada
niño golpeará cada uno con su palitos,
las botellas y escuchara la diferencia de los sonidos.
v De forma individual se indicará a los niños que registren las botellas que
producen un sonido más agudo o más graves (fuerte o despacio) y explique por
qué creen ellos que pasa esto.
v Después de que los niños experimente con el xilófono de
botellas, la docente les proyectara un video de ¿Qué es el sonido? para
reforzar las actividades.
v Para finalizar la docente llevará imágenes de diferentes instrumentos, y agentes
de quienes producen el sonido e invitará a los niños a que pasen a pegar las
imágenes de acuerdo a la tabla.
con esta actividad se retomaran las preguntas de inicio.
Evaluación: observación y lista de cotejo
Instrumento: Escala estimativa.
Evidencias: Xilófono, tabla de especificaciones y tabla de agentes
que produce el sonido e instrumentos.
LISTA DE COTEJO.
Campo formativo:
Aprendizaje: Contrasta
sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una
situación de Experimentación, y las modifica como consecuencia de esa
experiencia.
Indicadores
|
Si
|
No
|
Expresa sus ideas
en relación algún fenómeno natural o social
|
|
|
Experimenta con
diferentes objetos e instrumentos musicales.
|
|
|
Observa cómo se
genera el sonido.
|
|
|
Distingue la altura
y duración de los sonidos.
|
|
|
Distingue la
intensidad de los sonidos.
|
|
|
Observa situaciones
de experimentales y comenta sus ideas.
|
|
|
Participa en las
actividades activamente.
|
|
|
Bibliografías
(s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de El
sonido: https://www.youtube.com/watch?
Ciencia en la escuela. (s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
http://www.Csicenlaescuela.csic.es/proyecto/acustica/experincia.pdf-stica.com
Educativos. (s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
https://.yotube.com/watcha? v.w7z53wpkeQ.com
El sonido. (s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
http://www.importancia.org.php.com
El sonido. (s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
https://www.yotube.com/watch? v=fQ.com
Prezi. (s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
http://www.prezi.com/f8hiutx55bcc/que-es-el-sonido.com
Rincondelvago. (s.f.). Recuperado el 28 de Junio de 2018, de
html//www.rincondelvago.com-trabajos y tareas.
Slideshare. (s.f.). Recuperado el 27 de Junio de 2018, de
https://www.slideshare.net/ccordelo/sonido.com
Comentarios
Publicar un comentario