EL SONIDO "LAS VIBRACIONES"
GUADALUPE GUZMÁN
ALMENDRA
ASIGNATURA:
estrategias para la enseñanza de las ciencias sociales
DOCENTE: KARLA
IGLESIA ZAMORA.
SEMESTRE: SEXTO.
Proyecto:
El sonido “LAS
VIBRACIONES”
JUSTIFICACIÓN.
El sonido es
un fenómeno físico
que estimula el sentido del oído, también es conocido como la
manera particular de sonar que tiene una determinada cosa. Las vibraciones que producen los
cuerpos materiales al ser golpeados o rozados se
transmiten por un medio elástico, donde se propagan en forma de ondas y al llegar a nuestros oídos,
producen la sensación
sonora Un sonido se diferencia de otro por sus
características de percepción, las cuales son su intensidad (fuerza
con que se percibe), puede ser fuerte o débil; su tono (marca la
frecuencia o número de vibraciones por segundo que produce el cuerpo que
vibra), puede ser grave y agudo; y por último, su timbre (cualidad
que nos permite distinguir entre dos o más sonidos producidos por distintas
fuentes sonoras).
El
sonido se transmite con facilidad a través del aire, pero se transmite mejor a través
de los sólidos y los
líquidos. En
el vacío, no se transmite el sonido, ya que es necesario un
medio material para la propagación de las vibraciones producidas. El hombre con
su tecnología ha
logrado la
transmisión del sonido a grandes distancias, convirtiendo las ondas sonoras en ondas de radio que
se desplazan por el espacio a la velocidad de la luz y convirtiéndolas luego en
sonido (sonidos de la radio y la televisión). Igualmente ha convertido el sonido en impulsos eléctricos,
que son conducidos por cables hasta un aparato que los vuelve a transformar en
sonidos (por ejemplo, el teléfono).
La
velocidad de propagación del sonido depende del medio por donde se transmita. En el aire recorre 340 metros por
segundo (menor a la de la luz), en el agua es de 1500 y en los sólidos va desde
2500 hasta 6000 metros por segundos. En otras palabras, en los sólidos se
percibe mejor el sonido. Desde el lugar en donde se produce, las ondas sonoras
se transmiten en todas direcciones en línea recta, al chocar con algún obstáculo en su
camino se reflejan cambiando de dirección. La reflexión del
sonido origina la
resonancia y el eco.
La primera se produce cuando el sonido se refleja en un obstáculo que se
encuentre a menos de 17 metros, y la segunda se refiere a la repetición de un
sonido reflejada por una superficie dura, la reflexión ocurre a más de 17
metros.
MARCO TEÓRICO.
EN FENÓMENOS DE ACUSTICOS EL ECO.
En la mitología griega, eco significa ninfa de la montaña. El diossupremo
Zeus, la persuadió de entretener a su mujer, Hera, con una charla incesante,
para que ésta no pudiese espiarlo. Irritada, Hera le quitó a Eco el poder de
hablar, dejándole sólo la facultad de repetir la última sílaba de cada palabra
que oyera. Un amor no correspondido por el bello Narciso, que amaba a su
propia imagen reflejada, hizo que Eco languideciera hasta que sólo quedó de
ella su
voz.Las ondas sonoras sufre una reflexión parcial al chocar con lasuperficie
de un medio cualquiera de distinta densidad a la del medio en que se
propagaban. Esta es la causa de una pérdida de energía vibrante y en,
consecuencia de amplitud; al disminuir ésta, la intensidad del sonido se hace
menor. Las reflexiones sucesivas del sonido encapas atmosféricas de densidad
diversa hacen que se amortigüe y delimite extraordinariamente su radio de
percepción. Al reflejarse el sonido en un sólido, por ejemplo un
muro, la energía dela onda reflejada es la misma que el incidente y la pérdida
de intensidades la que corresponde al aumento de distancia. Cuando la onda
incidente y la reflejada impresionan el oído del mismo observador con
intermitencia suficiente para la percepción de los dos sonidos, se produce el
fenómeno llamado ECO. El intervalo de tiempo mínimo para que nuestro oído
perciba
sonidosmusicales es 0. 1 segundos y 0.07 segundos para sonidos secos
(palabras). Si consideramos como velocidad del sonido a la temperatura de 20ºC
uno 340 m/s el espacio que debe recorrer la onda en su ida y vuelta del oído al
obstáculo es:
CÁMARA ANECOICA.
Que tienen un recubrimiento
especial que absorbe toda la energía proveniente de las reflexiones (cámaras
sin eco), así sólo escuchamos el sonido tal y como se produce, la mayoría de
las personas, se quedan sorprendidas del eco que son los sonidos en estas
cámaras. Esta cámara está diseñada para minimizar los efectos de
los sonidos y el ruido externo. El sonido externo se evita mediante el
aislamiento físico de la estructura, filtros acústicos en los conductos de
ventilación y los anchos muros. Las superficies superiores están cubiertas de
material absorbente del sonido - como fibra de cristal o lana mineral - tanto
en planchas como en cubos verticales y horizontales. El techo y el suelo están
rellenos de forma similar; con una estrecha malla metálica justo por encima del
suelo, que proporciona una superficie óptima para poder andar. La reflexión del
sonido se puede reducir de uno a 1000 en esta habitación, simulando las
condiciones acústicas de espacio libre no obstruido
EFECTO DOPPLER
El Efecto Doler, llamado así
por Christian Andreas Doler, consiste la variación de la longitud de onda de cualquier
tipo deondaemitidao recibida por un objeto en movimiento. Doler propuso este
efecto en1842en una monografía titulada
Huber das faringe Light der
Doppelsterne un eringe andero Gestarme des Hieles
("Sobre el color de la
luz en estrellas binarias y otros astros"). Su hipótesis fue investigada
en1845para el caso de ondas sonoras por el científico holandés Christopher
Hendrix Diedro Bulls Ballet, confirmando que el tono de un sonido emitido por
una fuente que se aproxima al observador es más agudo que si la fuente se
aleja. Hippolyte Fiza descubrió independientemente el mismo fenómeno en el caso
de ondas electromagnéticas en1848. En Franciaeste efecto se conoce como “Efecto
Doppler-Fizeau".Un micrófono inmóvil registra las sirenas de los policías
en movimiento en diversos tonos dependiendo de su dirección relativa. En el
caso del espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se
aleja, su luz se desplaza a longitudes de onda más largas, desplazándose hacia
el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda más
corta, desplazándose hacia el azul. Esta desviación hacia el rojo o el azul es
muy leve incluso para velocidad es elevadas, como las velocidades relativas
entre estrellas o entre galaxias, y el ojo humano no puede captarlo, solamente
medirlo indirectamente utilizando instrumentos de precisión como espectrómetros.
Si el objeto emisor se moviera a fracciones significativas de la velocidad de
la luz, entonces sí sería apreciable de forma directa la variación de longitud
de onda. Sin embargo hay ejemplos cotidianos de efecto Doler en los que la velocidad
a la que se mueve el objeto que emite las ondas es comparable a la velocidad de
propagación de esas ondas. La velocidad de una ambulancia (50 Km. /h) es
insignificante respecto a la velocidad del sonido al nivel del mar (unos 1.235
Km. /h), por eso se aprecia claramente el cambio del sonido de la sirena desde
un tono más agudo
A uno más grave, justo en el
momento en que el vehículo pasa al lado del observador.
BARRERA DEL SONIDO
Barrera del sonido es un
supuesto límite físico que impediría que objetos de gran tamaño se desplazaran
a velocidad supersónica.Eltérmino se empezó a utilizar durante la Segunda
Guerra Mundial, cuando un cierto número deavionesempezaron a tener problemas de
compresibilidad (así como otros problemas no relacionados) al volar agrandes
velocidades, y cayó en desuso en losamos 1950, cuando los aviones empezaron a
romper esa barrera de forma rutinaria. Cuando un avión se acerca a la velocidad
del sonido, la forma en que el aire fluye alrededor de su superficie cambia y
se convierte en un fluido compresible.
JUSTIFICACIÓN
CON EL CURRÍCULO.
Durante el desarrollo de este
tema relacionaras la vibración de los materiales con la propagación del sonido,
y a esta última con la audición.
También reconocerás la
importancia de evitar sonidos muy intensos.
Los seres humanos vivimos
rodeados de sonidos podemos escuchar la caída de la lluvia, el canto de algunas
aves, el sonido de una campana, de instrumentos musicales y hasta el zumbido de
un mosquito.
Se pretende que los niños
conozcan más de cerca de la transición del sonido, mediante la
observación de diversos videos, experimentación e investigación previa
(preguntas a algunos adultos, búsqueda en libros, revistas, etc.).
En este proceso, se tendrá la
oportunidad de que los niños elaboren sus propias hipótesis, comparen la
información, observen y lleguen a una conclusión que les permita un mayor
entendimiento acerca del cómo se transmite el sonido.
BLOQUE 4 DE LIBRO DE CIENCIAS NATURALES DE 5TO GRADO DE
PRIMARIA.
TEMA:
LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO Y SUS IMPLICACIONES EN LA AUDICIÓN.
PROYECTO: EL SONIDO.
LAS VIBRACIONES
Propósito
|
• Identifiquen algunas interacciones entre los
objetos del entorno asociadas a los fenómenos físicos, con el fin de
relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la
vida cotidiana.
•
Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus
transformaciones en diversas actividades humanas
|
Campo
|
Exploración
y compresión del mundo natural y social.
|
Aspecto
|
Mundo
natural
|
Competencia
|
Comprensión
de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención.
•
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
|
Aprendizaje
esperado
|
•
Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido.
•
Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los
sonidos intensos.
|
Diseño de las actividades.
|
|
Inicio
|
El docente les preguntara que sonidos
identificaron desde el trayecto de su casa a la escuela.
¿Cuáles
identificaron?
¿Son
familiares?
¿Fueron
sonidos fuertes o suaves?
¿Entonces
escuchamos u oímos? ¿Es lo mismo o no?
Se
les darán una sopa de letras en donde vendrán los conceptos siguientes (ondas
sonoras, ruido, desiveles, vibraciones, etc.)
Y
al termino de realizar la actividad se les preguntaran si saben lo que
significa las palabras que anteriormente descubrieron en la sopa de letras si
no es el caso Irán a investigar a la biblioteca y después se realizara una
lluvia de ideas de lo que se investigó y de dónde sacaron la información ya
se diccionario, libro que libro fue, revista etc.
¿Qué
es el sonido?
¿Cómo
viaja el sonido?
¿El
sonido de una moneda al caer se percibe igual en el agua que en aire?
¿Por
qué?
¿Todos
los sonidos son iguales?
¿A
qué crees que se deba?
¿Qué
es onda?
¿Qué
es vibración?
|
Desarrollo
|
Se
organizara las parejas para realizar el experimento teléfono casero con vasos
e hilos.
Realizaran
un informe hipótesis, observaciones, resultados.
https://www.youtube.com/watch?v=W7Z5S3wPKEQ
|
cierre
|
Discutir lo que fue lo que paso en el experimento.
|
evaluación
|
Por
medio de observación. Y una lista de cotejo.
|
Recursos
|
Cuadernillo
para anotaciones, material para investigación (libros, revistas, periódicos,
recursos humanos), latas, estambre, globos, espejos pequeños, lámparas,
cartulina, copas, arena y hojas de máquina.
|
Tiempo
|
1:35 minutos.
|
sección 2
Inicio
|
Explica a los alumnos que la vibración de los
objetos la cual producen su sonido, puede viajar no solamente a través de
aire (lo que nos permite escuchar normalmente) si no también puede propagarse
a través del agua y materiales sólidos.
Realizando una lluvia de ideas basándose en las
siguientes preguntas:
¿Cómo sonaría una batería hecha de globos
inflados?
¿Qué sucede cuando gritas dentro de una alberca o
una tina llena de agua?
¿Se oye igual que si gritas fuera de ella?
¿Cómo se comunican las ballenas entre sí?
|
Desarrollo
|
Observar
el video “mígalo la ballena blanca habla”
Pedir
a los niños que, de manera individual en el cuaderno el sig. Cuestionamiento:
¿El
canto de la ballena migaloo es agudo y a través del agua logra propagarse a
través del agua logra propagarse a través de grades distancias?
¿Explica
cómo sería el sonido del canto de mígalo fuera del agua y porque?
Al
terminar :
Se
formaran 4 equipos Realizaran un
informe que lleve:
hipótesis,
observaciones
Resultados. ( lo anotaran en sus cuadernos)
Etapa
1. Experimentación de la transmisión
del sonido con una forma más visual de observar las vibraciones.
Se
elabora una especie de bocina, con un pequeño espejo que al reflejar la luz
permitirá observar la oscilación de las ondas sonoras. (https://www.youtube.com/watch?v=ZvqQhCqH07U)
Etapa
2. Experimentación de la vibración del
sonido en copas.
Con
dos copas se demuestra que hay una transmisión sonora al provocar un sonido
en una de ellas, visualizado con arena en una hoja sobre la segunda copa.
https://www.youtube.com/watch?v=el2mVquxSV8
|
Cierre
|
La
socialización de los resultados de cada uno de los equipos
|
Evaluación
|
|
Recursos
|
Cuadernillo
para anotaciones, material para investigación (libros, revistas, periódicos,
recursos humanos), latas, estambre, globos, espejos pequeños, lámparas,
cartulina, copas, arena y hojas de máquina.
|
tiempo
|
1:35 minutos.
|
TRANSVERSALIDAD
CAMPO FORMATIVO
|
Exploración y comprensión del mundo natural y
social.
|
ASPECTO
|
Mundo
natural y social
|
COMPETENCIA
|
Comprensión
de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
•
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de
la salud orientadas a la cultura de la prevención
•
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
|
APRENDIZAJES ESPERADO
|
•
Identifica el aprovechamiento del sonido en diversos aparatos para satisfacer
necesidades.
•
Describe que el sonido tiene tono, timbre e intensidad.
|
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
LISTA DE COTEJO.
INDICADORES
|
SI
|
NO
|
El alumno identifico que es el sonido
|
||
El alumno pudo observar por medio de los
experimentos las vibraciones
|
||
Identifica el alumno lo que son las ondas
sonoras
|
||
Identifico el alumno por medio del video lo
que es el eco y como funciona
|
||
Analizo y reflexiono con cada uno de los
experimentos por qué y cómo se dan las vibraciones.
|
REFERENCIAS.
http://www.profesorenlinea.com.mx/fisica/sonidovibraciones.htm
VIDEOS
Comentarios
Publicar un comentario