BARRA DE EQUILIBRIO





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA.
CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS VERACRUZ
 Docente: karla v. iglesias Zamora.            
                                        
alumna: ma. Catalina candelario Arrieta


Resultado de imagen para juegos de equilibrio para niños en educacion fisica


Las barras de equilibrio

DE ACUERDO AL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011, EN EL CAMPO FORMATIVO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD, SE AJUSTA PERFECTAMENTE EL PROYECTO DE CIENCIA QUE APLICARE, LLAMADO “LAS BARRAS DE EQUILIBRIO”, ENTRE OTRAS ESTRATEGIAS, PENSADAS PARA NIÑOS DE TERCER GRADO EN ADELANTE EN NIVEL PRIMARIA, ESTA ACTIVIDAD COMO MUCHAS OTRAS DAN UN SEGUIMIENTO A SU PRIMERA ENSEÑANZA EN PREESCOLAR, EN DONDE SE LES INDUJO A LA SOCIALIZACIÓN,LA ESTIMULACIÓN DE MOVIMIENTOS, COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD.

EXISTEN CASOS EN DONDE LOS NIÑOS NO ASISTEN A UNA PRIMERA FORMACIÓN Y SU PROCESO DE APRENDIZAJE ES MÁS TARDADO, ALGUNOS MOVIMIENTOS SON TORPES Y NO HAY UN BUEN ACOPLAMIENTO. ESTA ACTIVIDAD SE PEGA A LA ASIGNATURA MENCIONADA Y ES DE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, SOCIAL Y HUMANISTA, YA QUE POR MEDIO DEL JUEGO LOS NIÑOS CAPTAN LOS APRENDIZAJES, SU VIVENCIA ES ESPECÍFICA Y DETALLADA EN CIERTA SITUACIÓN. 
LA ACEPTACIÓN DE ESTE PROYECTO, ES RELEVANTE YA QUE FAVORECEN SU MOTRICIDAD, SUS GUSTOS, SU INTERACCIÓN CON SUS IGUALES, COLECTIVIZAN Y SE FOMENTA EL TRABAJO EN CONJUNTO, DE IGUAL FORMA UNA SERIE DE VALORES COMO EL RESPETO, LA TOLERANCIA, LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA,
LAS BARRAS DE EQUILIBRIO, SE PUEDE APLICAR, YA SEA INDIVIDUAL O EN EQUIPOS, LA FINALIDAD ES TRABAJAR CON LOS ALUMNOS Y SIGAN ESTIMULANDO LA COORDINACIÓN, MOTRICIDAD, HABILIDADES, DESTREZAS Y APTITUDES. EL PROPÓSITO ES QUE LOS NIÑOS VIVAN SUS PROPIA EXPERIENCIA Y A SU VEZ ADQUIERAN UN CONOCIMIENTO QUE BENEFICIEN LA CORPOREIDAD EN TODO MOMENTO DE SU VIDA. A DEMÁS DE QUE INTERCAMBIEN OPINIONES Y CADA UNA SEA TOMADA EN CUENTA Y RESPETADA. ASÍ COMO EL DOCENTE DEBE ESCUCHAR CADA PARTICIPACIÓN Y ORIENTAR SU CONOCIMIENTO Y ORIENTAR SU APRENDIZAJE. 
EN ESTA ACCIÓN SE TIENEN QUE COORDINAR LOS INTEGRANTES DE CADA EQUIPO PARA AVANZAR HACIA UN MISMO LADO, AL MISMO TIEMPO. PARA QUE LA ESTRATEGIA SE DESARROLLE SATISFACTORIAMENTE. POR LO QUE TENDRÁN QUE TENER SUS SENTIDOS BIEN ALERTA.
EN ACTIVIDADES FÍSICA SE ESTIMULA CADA MÚSCULO Y HUESOS DEL CUERPO, EN EL JUEGO ES LOS MISMO, PARA LOS INFANTES, TAN SOLO MENCIONAR JUEGO, ES ABRIR UN PANORAMA EN EL CUAL SE RELAJAN Y ABREN SU MENTE A LO DESCONOCIDO TENIENDO SUS EXPECTATIVAS Y SU ATENCIÓN PUESTA EN EL DOCENTE Y EN LA ESTRATEGIA QUE SE APLICARA, DE NO SER ASÍ, EL DOCENTE PERDERÁ EL INTERÉS DE ELLO Y SU ATENCIÓN, POR LO QUE NO SE TRABAJARA Y SE DISTRAIGAN EN CUALQUIER COSA.
EN LA PRÁCTICA FORMATIVA DE EDUCACIÓN FÍSICA, DENTRO DEL NUEVO PLAN TAMBIÉN ESTABLECE QUE LOS ALUMNOS PROMUEVAN LA NO VIOLENCIA Y SE DISTINGAN POR FOMENTAR ACCIONES DE CONVIVENCIA, DESARROLLAR EL AUTO CONOCIMIENTO, SU CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN. 
REALMENTE ESTOS PROYECTOS SON DE GRAN IMPACTO E INNOVADORES EN LOS NIÑOS YA QUE SE QUEDAN MUY PRESENTES EN SU MENTE. TAMBIÉN ES ACEPTADO PUES SU CUERPO QUE ESTÁ EN MOVIMIENTOS, PARA INICIAR LA ACTIVIDAD DEPORTIVA O LOS DEPORTES ESCOLARES QUE EN ALGUNAS ESCUELAS, POR INCREÍBLE QUE PAREZCA NO SE REALIZA.
CONSIDERO QUE COMO LO ESPECIFICA EL PLAN DE ESTUDIO EN LA MATERIA ES IMPORTANTE RECONOCER QUE LA ACTIVIDAD FÍSICA SON IMPORTANTE EN EL DESARROLLO Y LA SALUD DE LOS ALUMNOS, SI NUNCA EXISTE UNA ACTIVACIÓN SUS MÚSCULOS, SU SANGRE NO IRRIGA BIEN AL CUERPO, NO HAY UNA BUENA OXIGENACIÓN EN EL CEREBRO, TAMPOCO SE EXPULSARÍAN ALGUNAS TOXINAS AL INHALAR Y EXHALAR, TODOS ESTO CON LLEVA A UN ESTILO DE VIDA MÁS SALUDABLE PARA EL EDUCANDO. 
PARA CONCLUIR. REALMENTE SÉ QUE ELLOS SE DIVERTIRÁN Y APRENDERÁN DE ESTA EXPERIENCIA, LA META DEL PLAN Y PROGRAMAS ES QUE EL DOCENTE SE PREOCUPE POR QUE EL NIÑO RECIBA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, SE PREOCUPE Y SE OCUPE DE QUE REALMENTE LOS CONOCIMIENTOS QUE LOS NIÑOS ADQUIERAN SEAN PARA TODA SU VIDA, QUE LES AYUDE A QUE PUEDAN RESOLVER CUALQUIER SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA Y SEPAN CÓMO PODER RESOLVERLA DENTRO Y FUERA DE UN AULA.
TAMBIÉN QUE EL DOCENTE REALMENTE VEA Y ACTUÉ EN BASE A LA NECESIDAD DE SUS ALUMNOS Y NO SOLO SEA GENERAL Y METÓDICO, QUE SE ACTUALICE Y BUSQUE LA MANERA QUE SU ALUMNO COMPRENDA LO EXPUESTO, ASÍ MISMO QUE CONSIDERE Y SE TRECE METAS LAS CUALES EL NIÑO TENDRÁ QUE CUMPLIR EN DETERMINADO TIEMPO. ESE TIEMPO QUE NO SE DEBE DE DESPERDICIAR SI NO OCUPAR PARA QUE SEA EN APROVECHAMIENTO DEL INFANTE Y CLARO EN SU BENEFICIO.
PARA EL DESARROLLO DEL SENTIDO DEL EQUILIBRIO EN LOS NIÑOS LAS MEJORES ESTRATEGIAS SON AQUELLAS EN LAS QUE EL VOLUMEN DE PRÁCTICAS ES MUY ELEVADO Y RICO EN VARIANTES DADO SU CARÁCTER DEFINIDO. ESTA ESPECIFICIDAD HACE QUE PARA LA MEJORA DEL SENTIDO DEL EQUILIBRIO, EL TRABAJO SE DEBA ABORDAR DESDE TODAS LAS POSICIONES Y SITUACIONES POSIBLES.
Asignatura: Educación física Bloque III.- Probando, probando.

Propósito: Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.
Contenidos:
Exploración de las habilidades motrices, dentro de los juegos y actividades diarias
Campo:  Desarrollo físico y salud
Aspectos.
Fuerza y equilibrio
Competencias.
·         Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
Aprendizajes esperados:
·         Controla sus habilidades motrices (salto, carrera, bote, giro) para reconocer lo que es capaz de hacer y aplicarlo en acciones de su vida cotidiana
Secuencia didáctica de actividades deportivas de equilibrio.
1ª actividad.
Inicio: Para rescatar los conocimientos previos, los niños serán llevados a la cancha en donde se realizara el dinamismo.  
se pedirá a los alumnos que se paren en una pierna y que se mantengan en esa posición por 3 minutos, a ver cuántos llegan a mantenerse sin caer o sin moverse mucho, al término de eso se les preguntara:
-¿Porque algunos se hacían de lado?
Por no se sostenerse bien y el centro de gravedad no se puede mantiene en equilibrio (pies, manos, cabeza) es por eso que se tambalean.
-¿Cuál creen que es la consecuencia de que no se mantengan de pie?
Por no estar en equilibrio. Cada uno debe tener la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto
Desarrollo: En esta actividad se trabajara el equilibrio y ver la importancia de ello.
Los niños, estarán divididos en dos equipos, cada equipo se colocara al extremo de cada barra de madera y tiene que caminar en unas barras de madera, que estarán colocadas en forma de cruz, en donde los niños realizaran un desfile al caminar en ambas líneas a la vez, sin bajarse de ellas y cada línea llega un punto que se unen (al cruce) en el que ellos no deben de chocar, respetando el paso a cada uno (1x1).
 Al termino se les pedirá que expresen cual fue su sentir, al ir caminado por las barras de madera y saber que no se tienen que bajar o caer de ellas.
Cierre: se les pedirá a los educandos que investiguen, las siguientes  pregunta
 ¿Porque les sucedió esto?  
¿Cuál es el nombre?
El equilibrio; Es la capacidad de poder mantener una posición en el espacio-temporal, independiente cual sea la movilidad que se ejecute.
¿Cuál es la importancia de él?
La importancia radica en la clara postura de una posición contra la fuerza de gravedad, por ende generar estabilidad en un cuerpo ejerciendo un control efectivo ante las fuerzas que actúan sobre él.
 ¿Cómo se llama a esa acción?
Centro de gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.
Materiales: tablones de madera, gises
2º actividad, “cuchara con dulce” s
Inicio: El docente conduce a los niños a la cancha.
Los niños ya tendrán el conocimiento del tema con la investigación que realizaron en la clase anterior, ahora saben que estas estrategias son en base al proyecto del equilibrio.
 Desarrollo: Se organizan en tres equipos, formando tres filas. Pasará un integrante de cada uno para tomar una cuchara y un dulce.
Formaran una línea para iniciar la actividad. Cada uno tomara una cuchara y un dulce que pondrán, según las indicaciones del docente.   
 Los tres participantes caminar por una línea resta trazada con un gis en donde los niños avanzaran llevando la cuchara en la boca y el dulce sobre la cuchara, tendrán que recorrer de un extremo al otro de la cancha. De ida y vuelta.
Regresando depositar el dulce en un recipiente así hasta que pasen todos los participantes. 
Ganará el equipo que no haya botado o no se le caiga ningún dulce.
Cierre: Para finalizar se les pedirá que investiguen
¿Cuantos tipos de equilibrio existen?
Equilibrio estático o total, dinámico, Estable, Inestable, Neutro o Indiferente, Térmico, Mixto inestable, Traslación, Rotación, Económico, Ambiental,  Mental

¿Cuáles son los que se trabajan en educación física?
.Imagen relacionada

Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista movimiento       

Equilibrio Dinámico: Habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí y   las cuales están reguladas por el sistema nervioso central Imagen relacionada
(
Centro de gravedad: El centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo
.Resultado de imagen para juegos de equilibrio para niños en educacion fisica

Material: cucharas de plástico, dulces redondos, recipiente de plástico.
3º actividad. “La pelota rebelde”
Inicio: Los niños saldrán a la cancha, el docente le pide que se sienten en cada esquina de un cuadrado de la misma.Imagen relacionada
Empezara a realizar las preguntas que fueron investigadas en la sección anterior, seleccionando al niño que contestara y representara el equilibrio al que se refiere.
Al término de las interrogantes, formaran 4 equipos para realizar la dinámica de la pelota loca.
Se trazara en la cancha un carril para cada jugador, hecho de gis rojo representado con dos líneas paralelas, para no salirse de su espacio designado.
Desarrollo: Se colocaran los niños en la marca de salida con su material, cada uno tomara dos palos de escobas y pelota.
Cada competidor se colocara en la línea de salida, pondrá la pelota en la posición indicada y la ira empujando con los palos, dirigiéndola, hasta llegar al extremo de la cancha sin salirse de su carril, a la meta.
Cierre: Los educando realizaran una relato ría de cómo se llevó a cabo la dinámica, y la expondrán en el aula. Tomaran nota de algunas experiencias de los participantes para compartir con los demás compañeros.
Instrumentos de evaluación: Lista de cotejo.
Transversalidad:
Tema: Conocimiento del sistema de escritura  y ortografía
Competencia: Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.
 Asignatura: español
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aprendizaje esperado: Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo.
Competencias que favorece: Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.                   
Al realizar las investigaciones los niños utilizan la lectura y la comunicación, para expresar los acontecimientos y al realizar la relatoría se calificara su desempeño narrativo, su ortografía,  
Registrar datos en tablas o entrevistas.
Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos al plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen. Alentar a los alumnos a dar explicaciones; restarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas mediante de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus opiniones.
Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colaborativo y equilibrar lo con el trabajo individual; lo que da oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizaje posible.  
Estas actividades son permanentes en el plantel.
En la transversalidad
Pensamiento matemático: También entraría, identificación de las líneas, paralelas, secantes y perpendiculares. Que es otro tema que se puede anexar en este proyecto.
Geografía: con la ubicación de espacios manejar los extremos de la cancha con los puntos cardinales y ver su desarrollo.
Recursos: libretas, lapiceros
Tiempo: Dos semana de 30 minutos  

EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO DE ESTRATEGIAS DEL EQUILIBRIO
I N D I C A D O R E S
SI
NO
N/A
Participa en las estrategias mostrando interés por el tema que se está desarrollando.



Al dar las indicaciones de la actividad a realizar, mantiene el equilibrio al parecer en un pie.



Sabe describir que tipos de equilibrios existen dentro de la educación física. 



Realiza la representación kinestesicamente el tipo de equilibrio, que el docente indica. 



Desarrollo bien las actividades planteadas en la cancha, 



Trabajo en equipo dando apoyo a sus compañeros.



Su conocimiento adquirido lo sabe expresar con claridad.
(hablara y da conceptos claves del equilibrio)




vídeo de actividades del equilibrio

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

TENSIÓN SUPERFICIAL. (Leche de colores y burbujas mágicas)

COLORES