"A QUE LO MUEVO CON MI GLOBO" (electricidad estática)
"JUSTIFICACIÓN".

La Educación Básica en México, tiene como objetivo
principal el desarrollo de competencias mediante la implementación de
experiencias de aprendizaje que permitan el desarrollo de competencias, ya que
brindan al alumno la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica
habilidades, conocimiento, valores y actitudes. Dentro del trabajo educativo,
es importante incorporar temas de relevancia social, que deriven retos y
contribuyan a la formación crítica, responsable y participativa de los alumnos
en la sociedad.
Uno de los rasgos del perfil de egreso de la E.B., es: “argumenta
y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,
emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora
los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista” (SEP, 2011) .
Éste rasgo se comienza a formar desde la Educación
Preescolar, de acuerdo con el Campo Formativo, Exploración y Conocimiento del
Mundo, el trabajo en este campo es favorable para poner en juego la
observación, formulación de preguntas, resolución de problemas, elaboración de
explicaciones, inferencias, argumentos ya sea mediante la experimentación o
indagación (SEP, 2011) .
Teniendo como base el objetivo que se plantea en el Plan
de Estudios 2011 y el Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, se
desarrolla el planteamiento de un proyecto con el tema “Energía Estática”, con
actividades de investigación, formulación de hipótesis, experimentos,
comprobación y comunicación de resultados. El tema del proyecto fue elegido, porque nos permite
como docentes trabajar en el aula actividades novedosas que puedan atraer la
atención de los alumnos y de tal manera brindar con mayor efectividad un aprendizaje
de mayor calidad.
Por medio del desarrollo de éste proyecto, el alumno
podrá no sólo aprender las bases para una forma de aprendizaje (método
científico), sino que el alumno comprenderá que el cuerpo humano y objetos de
su entorno poseen una energía en su interior y que al poner en juego la energía
de los objetos podemos realizar diversas acciones, además permitirá el
desarrollo de habilidades de observación y análisis, sobre cómo producir
energía y el funcionamiento de la energía estática en algunos fenómenos
naturales como la creación de un rayo en una tormenta o el repelen de los
cabellos al contacto con otro objeto o al cepillarlo, y de tal forma
relacionarlo con su vida diaria.
A partir del tema “Energía Estática”, el alumno tendrá la
oportunidad de comparar cualidades y características de diversos elementos u
objetos (globos, partes del cuerpo, unicel, etc.) y su comportamiento ante un
fenómeno (energía), y exprese predicciones, inferencias o explicaciones acerca
de las transformaciones que pueden o no ocurrir (“movimiento de otro objeto”),
y así formar un nuevo concepto (energía estática).
De forma implícita, se desarrollan habilidades de
pensamiento científico como: inferir, comparar, clasificar, observar y
comunicar, las cuales son herramientas primordiales para crear individuos
críticos y reflexivos. Además permitirá que los niños realicen acciones propias
de una actitud científica, como: explorar, imaginar, crear, preguntar, probar,
tomar decisiones o resolver problemas cotidianos.
El objetivo central del proyecto con el tema “Energía Estática”, es que el alumno observe y comprenda cómo se producen los cambios de comportamiento en diferentes cuerpos al intervenir la energía estática por frotamiento y sus efectos en los mismos.
El objetivo central del proyecto con el tema “Energía Estática”, es que el alumno observe y comprenda cómo se producen los cambios de comportamiento en diferentes cuerpos al intervenir la energía estática por frotamiento y sus efectos en los mismos.
Electricidad Estática.
Electricidad:
Fuerza que se manifiesta, por la atracción o repulsión
entre partículas cargadas, originada por la existencia de electrones y protones
(RAE, 2017) .
Es un fenómeno originado por el movimiento de electrones (partículas de masa
muy pequeñas) que se encuentran alrededor del núcleo de un átomo.
Cada materia del universo está hecha de átomos, y cada
átomo contiene cierto número de protones, neutrones y electrones, los protones
tienen carga positiva, los electrones carga negativa, mientras que los
neutrones no tienen carga. Los neutrones y protones se encuentran en el núcleo
del átomo, los electrones giran alrededor del núcleo y se mueven de un lado a
otro, al frotar dos materiales no conductores (no permiten a los electrones
fluir a través de ellos; tela, hule y plástico) los electrones pueden saltar de
un lado a otro.
Algunos aislantes les gusta perder y a otros capturar
electrones, las alfombras están hechas de nailon o lana, éstos suelen perder
electrones y los deja con carga positiva, mientras que el hule captura
electrones. Las suelas de los zapatos están hechas de hule por lo que para
capturar electrones sólo debemos caminar sobre una alfombra o tapete, y para
tener una carga más grande de electrones se debe frotar los pies contra la
alfombra. La transferencia de electrones se debe a la fuerza llamada adhesión.
La palabra "estático" significa falto de
movimiento. Por lo tanto, la electricidad estática es una carga eléctrica sin
movimiento. Solo existen dos tipos de carga: positiva y negativa. Los átomos
que tienen el mismo tipo de carga se repelen, mientras que los que tienen
cargas opuestas se atraen.
La electricidad estática es un fenómeno de las
superficies que se genera cuando dos o más cuerpos entran en contacto y se
separan de nuevo. Esta acción da lugar a una separación o transferencia de
electrones negativos de un átomo a otro. El nivel de carga (la fuerza del
campo) depende de varios factores: el material y sus propiedades físicas y
eléctricas, la temperatura, la humedad, la presión y la velocidad de
separación. Cuanto mayor es la presión o la velocidad de separación, mayor es
la carga (Cantalejo, 2015) .
La electricidad estática se produce cuando ciertos
materiales se frotan uno contra el otro, como lana contra plástico o las suelas
de zapatos contra la alfombra, donde el proceso de frotamiento causa que se
retiren los electrones de la superficie de un material y se reubiquen en la
superficie del otro material que ofrece niveles energéticos más favorables, o
cuando partículas ionizadas se depositan en un material.
Formas de generar
electricidad estática:
Por el calor (efecto piroeléctrico): Cuando la temperatura de un material varía uniformemente
(se calienta o se enfría), se puede producir un desplazamiento de los iones
negativos respecto a los positivos, de tal forma que se polarizan
eléctricamente, quedando con electricidad estática.
Por la presión (efecto piezoeléctrico): Los cristales que al ser sometidos a tensiones mecánicas
adquieren una polarización eléctrica en su masa, apareciendo una diferencia de
potencial y cargas eléctricas en su superficie.
Por inducción de carga (inducción electrostática): Se trata de la redistribución de la carga eléctrica en
un objeto, causada por la influencia de cargas cercanas.
Por fricción,
la más común y conocida (efecto triboeléctrico).
Desarrollo del proyecto:
TITULO: “A
QUE LO MUEVO CON MI GLOBO”.
|
|||
GRADO: 1°
|
GRUPO: A
|
NIVEL: PREESCOLAR
|
|
DURACIÓN: 5
sesiones de 25 minutos de trabajo.
|
|||
CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento
del Mundo
|
|||
ASPECTO: Mundo Natural
|
|||
COMPETENCIA:
·
Formula suposiciones argumentadas
sobre fenómenos y procesos.
|
|||
APRENDIZAJES ESPERADOS:
·
Contrasta sus ideas iniciales con lo
que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y
las modifica como consecuencia de esa experiencia.
|
|||
PROPÓSITO:
Que los alumnos se interesen en la
observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;
participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir,
preguntar, predecir comparar, registrar, elaborar explicaciones e
intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y
social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del
medio.
|
|||
Transversalidad.
|
|||
Campo: Exploración y Conocimiento del Mundo.
Aspecto: Mundo
Natural.
Competencia: Busca soluciones y respuestas
a problemas y preguntas acerca del mundo natural.
Aprendizaje esperado:
Elabora explicaciones propias para
preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros
adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas
las cosas.
|
|||
Campo: Lenguaje y Comunicación.
Aspecto: Lenguaje Oral.
Competencia: Obtiene y comparte
información mediante diversas formas de expresión oral.
Aprendizajes esperados:
Formula preguntas sobre lo que desea o
necesita saber acerca de algo o alguien, al conversar y entrevistar a
familiares o a otras personas.
Intercambia opiniones y explica por qué
está de acuerdo o no con lo que otros opinan sobre un tema.
|
|||
ACTIVIDADES
|
|||
INICIO:
Sesión 1 (introducción a la temática):
A fin de iniciar nuestras actividades,
comenzaremos frotando un globo sobre su cabello y luego alejarlo, y las ideas
previas a la situación anterior se registrarán en un cuadro de doble entrada
(Qué creo que va a pasar| Lo que pasó), mediante la selección de imágenes;
cada una de estas imágenes tienen como característica un globo levantando el
cabello, otro sin levantar el cabello y otra donde el globo explota.
Recurriremos a realizar los siguientes
cuestionamientos para llenar el cuadro de doble entrada: ¿Se rompió el
globo?, ¿Qué sintieron al frotar el globo?, ¿Qué pasa con su cabello?, ¿Por
qué creen se nos levanta el cabello?
DESARROLLO:
Sesión 2 (investigación):
Para comenzar a identificar que nuestro
cuerpo tiene energía, frotaremos nuestras manos muy rápido y después de un
tiempo separarlas. Se les preguntará ¿Qué sintieron?, ¿Les gustó? Se les
explicará que el cosquilleo es una presencia de energía en nuestro cuerpo.
Se formarán equipos de 3 integrantes, y
deberán ir con la directora, intendente, educadora y maestra de música, a
preguntarles: ¿Por qué cuando froto el globo sobre mi cabello, se levanta?,
¿Por qué a veces nos dan toques las cosas? A cada equipo se le entregará una
hoja con la pregunta, y postis con las posibles respuestas, y dependiendo el
entrevistado debe elegir una y dársela
al alumno para que la pegue en la hoja correspondiente.
Obtenida la información, regresaremos al
salón a comentar las respuestas de forma grupal y registrarlas en una hoja de
papel bond.
De tarea en casa, el alumno investigará
sobre la electricidad estática y ejemplos de dónde podemos encontrarla.
Sesión 3 (comparación de investigación):
Trataremos de levantar un hilo con un
peine, después frotaremos un peine sobre el cabello y después levantaremos un
hilo.
Compartiremos en plenaria las
investigaciones de los alumnos sobre la electricidad estática y las
anotaremos en el pizarrón y veremos el video de BrainPop sobre la
electricidad estática, y se les realizará los siguientes cuestionamientos:
¿Qué le paso a Moby cuando caminó sobre la alfombra y tocó la puerta?, ¿Qué
le pasa a Tim cuando le frotan el globo sobre su cabello?, ¿Dónde nos dice
Tim que se encuentra la electricidad estática? (las respuestas igual se
anotaran en el pizarrón).
Se comparará lo investigado y el vídeo, con
lo que ellos creían (hipótesis) y las preguntas que hicieron en la escuela, y
se colocaran una palomita a lo que acertaron y una tachita a lo que no
acertaron, en el papel bond donde se registraron las respuestas del cuadro de
doble entrada de la sesión 1.
Sesión 4 (comprobación):
Se les comentará a los alumnos que
crearemos una “Pila perseguidora” y una “Medusa rebelde”.
El grupo se organizará por parejas, y cada
pareja por sorteo deberá realizar una de las siguientes situaciones:
1. Decorar una lata como si fuera una pila,
la pintaran de negro y con pintura blanca colocaran los signos (- +), y al
globo se le colocará un signo -.
2. Dar forma de medusa a una bolsa de
plástico y ponerle signos (-), frotarla sobre nuestro cabello, al igual que
el globo.
Una vez creado la pila y la medusa,
saldremos al patio a jugar con el globo, la pila y la medusa.
Se les dirá a los alumnos que traten de
mover la pila o medusa según sea el caso, con el globo sin que los objetos se
toquen. Después de varios intentos, se le dirá al alumno que recuerden cómo
logramos mover el hilo y nuestro cabello, haciendo referencia a la
“frotación”, se les comentará que debemos cargar de energía el globo y
después acercarlo al otro objeto.
El docente registrará de forma escrita y
gráfica, los comentarios de los alumnos sobre las situaciones anteriores en
una hoja de papel bond. De acuerdo a los siguientes cuestionamientos ¿Lograron
mover su pila/medusa?, ¿Qué pasó con la pila al acercar el globo?, ¿Qué pasó
con la medusa al acercar el globo?, ¿Qué hicimos para que el globo pudiera
mover la lata/medusa?
CIERRE:
Sesión 5 (comunicación):
Se invitará a los padres de familia a
presenciar la carrera de “Medusas y Pilas”, donde los alumnos aplicarán la
energía estática para que su pila o medusa avance y gane la carrera.
|
|||
Evaluación:
Escala estimativa.
Aspectos a evaluar:
Elabora
explicaciones a partir de la observación de una situación.
Contrasta
sus ideas iniciales con lo que observa.
Formula
suposiciones sobre fenómenos y procesos.
Participa
en situaciones de experimentación.
Identifica
situaciones en las que se presenta la electricidad estática.
Conoce
elementos para generar electricidad estática.
|
Recursos:
Globos
Bolsa de plástico
Hojas de papel bond
Lata
Hojas
Lápices
Colores
Videos
Computadora
Cinta adhesiva
Tijeras
|
ESCALA ESTIMATIVA
NOMBRE
|
INDICADORES
|
|||||
Elabora
explicaciones a partir de la observación de una situación.
|
Contrasta sus
ideas iniciales con lo que observa.
|
Formula
suposiciones sobre fenómenos y procesos.
|
Participa en
situaciones de experimentación.
|
Identifica
situaciones en las que se presenta la electricidad estática.
|
Conoce elementos
para generar electricidad estática.
|
|
1) No lo logra.
2) Está en
proceso.
3) Sí lo logra.
Video de BrainPop: https://www.youtube.com/watch?v=cXmQF41hpts
Ejemplo de productos de la sesión 4:
Bibliografía.
Fuentes de consulta (justificación):
SEP. (2011). Plan de estudios 2011. Recuperado
el 23 de Junio de 2018, de SEP:
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0313/documentos/PLAN2011.pdf
SEP. (2011). PROGRAMA
DE ESTUDIO 2011, GUÍA PARA LA EDUCADORA. Recuperado el 23 de Junio de 2018,
de SEP:
http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0313/documentos/PREESCOLAR2011.pdf
Sierra, E. (22 de
Agosto de 2015). La Electricidad Estática. Recuperado el 24 de Junio de
2018, de sg-humedad.com:
http://www.sg-humedad.com/GD_Archives/33_15_GD.pdf?IntroFile=22/08/2015%204:40:37
Fuentes de consulta (investigación del tema):
Cantalejo, M. (Octubre de 2015). Riesgos debidos a
la electricidad estática. Recuperado el 26 de Junio de 2018, de
http://www.insht.es:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/Riesgos%20debidos%20a%20la%20electricidad%20estatica.pdf
EcuRed. (2016). Electricidad
estática. Recuperado el 26 de Junio de 2018, de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Electricidad_est%C3%A1tica
Pérez, A. (22 de
Octubre de 2014). Autores de la electricidad. Recuperado el 26 de Junio
de 2018, de Prezi: https://prezi.com/xxszagwpgn_n/autores-de-la-electricidad/
RAE. (2017). electricidad.
Recuperado el 26 de Junio de 2018, de enclave RAE:
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=ETfiNgk
Valencia, M. (2009). EFECTO
TRIBOELÉCTRICO. Recuperado el 26 de Junio de 2018, de www.cac.es:
https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2009/17.pdf
Videos:
Ifna2011,
Electricidad estática; recuperado el 27 de junio de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=cXmQF41hpts
Capacitación Eléctrica Trafomex (7 de Julio de 2017). QUE
ES LA ELECTRICIDAD ESTATICA. Recuperado el 27 de junio de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=HDrEeyG_ZSk
Cienciabit: Ciencia y Tecnología (19 de Junio de 2014). Electricidad
Estática (1ª parte) FUNDAMENTOS. Efecto Triboeléctrico. Recuperado el 27 de
junio de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=OLFrpP7sT9Y
Comentarios
Publicar un comentario